Inicio Nuestra Historia EPIDEMIAS EN SANTIAGO: EL MAL DEL VOMITO NEGRO EN 1857

EPIDEMIAS EN SANTIAGO: EL MAL DEL VOMITO NEGRO EN 1857

0
0

Por una carta fechada en Santiago el 18 de octubre de 1857 del
ciudadano haitiano Henri Severin Riobé al ex sacerdote Carlos Nouel,
entonces residente en Puerto Plata, localizada por el genealogista
Juan Espósito Rodríguez en el Archivo General de la Nación, sabemos
que Santiago fue afectada por una epidemia de vómito negro, nombre
que recibía en el siglo XIX la enfermedad que hoy conocemos como
fiebre amarilla. En la misiva, Riobé relata que su casa estaba sumida
en “la más grande consternación” y que el día anterior habían
enterrado a un señor identificado como Ventura – Buenaventura
Rodríguez – y que a cada momento esperaban la muerte de uno de
sus hijos.
El vómito negro era una enfermedad viral aguda e infecciosa
causada por «el virus de la fiebre amarilla» y sus nombres apelaban a
una asociación de imágenes con el color amarillo que solían presentar
los enfermos y la expulsión de vómito con sangre de color oscuro.
Nadie sabía hasta ese momento que el agente de transmisión era
mosquito Aedes aegypti, y que si el mosquito picaba a alguien
contagiado, la enfermedad pasaba a las personas que el mosquito
picara después.
Considerando que las epidemias de fiebre amarilla con epicentro
en el Caribe se vehiculizaron a través de barcos, de un puerto a otro,
no hay que dudar que la de 1857 tuviera como punto de entrada la
ciudad de Puerto Plata. Para entonces, Santiago y Puerto Plata
formaban parte de las ciudades cibaeñas que se habían levantado

contra el gobierno de Buenaventura Báez desde el mes de julio
anterior y quién sabe si el trasiego de tropas de favoreció la expansión
del radio de acción de su vector de transmisión.
De esa epidemia de vómito negro no tenemos mayores
referencias, pero esta carta es una primera pista que puede dar pie a
localizar otros documentos o referencias, aunque cabe recordar que
Santiago fue incendiada en 1863 durante la guerra restauradora y que
todos sus archivos se perdieron.
Riobé sobrevivió a la epidemia y murió en Santiago en 1892.
Nouel por igual, ya que falleció en La Vega en 1905, lo mismo que su
segunda hija, Rosa Altagracia, nacida en Puerto Plata el 6 de febrero
de 1857. En 1862 fue padre de Adolfo Alejandro Nouel Bobadilla,
quien siguiendo una fervorosa vocación sacerdotal llegó a ser
Arzobispo de Santo Domingo y por un brevísimo tiempo presidente de
la República.

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Edwin Espinal Hernández
Cargue Más En Nuestra Historia

Deja un comentario

También Leer

¨Rescatar y preservar el centro histórico de Santiago debe ser una labor en conjunto¨

José Octavio Reinoso, presidente de ASECENSA, motivó a involucrar los comercios de la zona…